Translate

Contador

This is default featured slide 1 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 2 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 3 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 4 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 5 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

lunes, 27 de enero de 2014

MI NUEVO LOCAL.

Por fin lo he conseguido


Llevo mucho tiempo buscando un local cerca de casa , y a un precio asequible. Tras dar muchas vueltas ,LO HICE., LO HE ENCONTRADO,
 Así que a partir de ahora , la cosa se va a mover bastante más a menudo.


 He estado de  mudanza. Pasar los trastos de mi antiguo local al nuevo no ha sido fácil- muchísimos viajes entre los dos locales- , cosas que hay que partir porque son demasiado grandes para que te entren en el coche , las cosas que vas apilando para hacer el siguiente viaje , etc...El caso es que te quedas con un local nuevo pero todo lleno de objetos de lo más diverso .
 Así que lo primero será - como se dice por aquí- ACALDAR todo este batiburrillo que ocupa  salas, pasillos y altillos. Lo más urgente es separar lo que puede servir para algo en el futuro de lo que no...
Paso 1 : bolsas de desescombro.

 Las tengo negras y azules , de 120 litros de  capacidad. Son bastante más grandes que las bolsas de basuras de casa. De una galga (medida de espesor) un poco más grande  , y por lo tanto , de más resistencia. Abro varias , una tras otra , a lo largo del local  para no dar muchas vueltas..Y  las voy llenando según donde este en cada momento. He llenado varias de una sola tacada , y he conseguido quitar la mitad de la porquería que  tenía el dueño del local. Lo demás lo sacaré sin tanta prisa.

Paso 2: despejar los pasillos.

Tras sacar un cuantas bolsas de basura industriales , me queda todavía bastante lío. Lo primero , para poder moverme por el local e ir colocando cosas , es despejar los pasillos. Amontono en una esquina que no es de paso las cosas más grandes. Las demás , las quito poniendo baldas en las paredes.

La primera fase, está concluida.







Tras colocar el perchero , le doy vueltas sobre cómo organizar las distintas secciones del mismo. He llegado a la conclusión de que debo dejar la sala más grande para poner  mi mesa de trabajo ,y poner en la segunda baldas para guardar los trastos. El baño lo dejaré tal y como está , y la cocina  , de momento  , también.



 Mi primera tarea será organizar la herramienta. Para ello , haré un  panel personalizado que me permitirá , en todo momento , saber qué cosa va en cada sitio. Es cierto que en el mercado existen multitud de paneles prefabricados para todos los gustos , pero son muy caros.

¿Cuál es la forma más barata de hacerlo?

Sinceramente no lo sé , pero a mí se me ha ocurrido una bastante sencilla.


Usaré un viejo panel de aglomerado de madera , que he sacado de una cama vieja , y colgaré mis cacharros usando unos tirafondos.

Por motivos de transporte, he tenido que partirlo a la mitad , ya que así es más fácil de manejar  y sobre todo de trasladarlo usando el coche..

domingo, 12 de enero de 2014

COMO HACER LOS  OJOS DEL FELPUDO.

Abrimos Sketchup  y con la función "círculo" trazamos el globo ocular
 
 
Para hacer la ceja , usamos de nuevo la función círculo y trazamos , después de buscar el centro , otros 2 círculos concéntricos. La parte coloreada en negro será  en el futuro la propia ceja. Borramos  tras ello los 2 últimos círculos que hemos dibujado
 
 
 
 

No os preocupéis si al borrarlo perdéis  las líneas cóncavas de la ceja. Lo  rehacéis fácilmente con la función arco.


 
 
 
 
 
De nuevo  la función círculo para hacer la pupila. Coloreamos y...
 
 
 
 
 
y   seleccionamos   el comando "mover" , manteniendo pulsado la tecla "control"  , desplazamos el ratón a nuestro gusto para copiar el ojo. ¿ Fácil , no? 

DISEÑO DE UN FELPUDO PERSONALIZADO .

Personaliza tu propio felpudo.













 ¿Hartito de ver tu anodino felpudo con la típica leyenda "Wellcome" , "Hola" ," Bienvenidos" o la de  la republica  independiente de mi mansión. ?..os propongo hacer algo diferente.

Como saben los miles (¿Qué digo miles.?..  ¡¡Milloooones !! ) de seguidores de aquesta mi página personal  , hay un programita que te bajas de la página de Google entrando en la pestañita "más" que es gratuito y sirve básicamente para diseñar cosas , desde unos milímetros de tamaño hasta un estadio de fútbol , y que ya he utilizado para poner alguna entrada aquí. Estoy hablando de Sketchup.

Os cuento como he llegado a este resultado:
 P.Data : a día de hoy , el contador de visitas está en  350 jejeje...

Paso 1 :


Abrimos nuestro Sketchup y empezamos el proyecto. Lo primero que hice fue , con la función "Rectángulo" del panel de herramientas , trazar un rectángulo grande , que sería después la superficie total del felpudo .



 Hacemos la cenefa exterior usando la función "Equidistancia ". Os quedará algo así...





 Y la coloreamos a nuestra bola




usando la  función "pintar"





 Paso 2 :

Empezamos a dibujar el  cono de la copa ( he dicho cono ¿eh?  .no seaís mal pensados , o al menos , no mucho ).

Para ello , yo tracé , desde el punto medio de la base , una línea vertical y luego , con la función
línea , hice la forma de la copa de esta manera :




 Rellenamos  el "conito" de negro

 

 y acabamos la copa haciendo la base de la misma:







 Cortamos el piquito inferior del cono trazando una línea paralela al suelo y borramos   ,  valga la rebuznancia , con   borrar". Dos líneas paralelas verticales hacia la base  después  y otra horizontal a la altura de donde comienza la base plana  nos dan un resultado parecido a éste. Y finalmente , con la función "Arco" , trazamos la base curva. Borramos otra vez  lo que nos sobra ahora (4 líneas ) para obtener el pie y la base de una sola pieza y coloreamos a nuestro gusto. Yo he puesto un color azul para que parezca cristal , en la parte en la que no hay líquido.






Finalmente , añadimos los ojos del felpudo...


Paso 3 :

Cerramos Sketchup y abrimos el Paint , para añadir la leyenda que nos de la gana.
 
En mi caso , este fue el resultado.
 
 
Peo también podría haber sido este otro .
 


 O este otro :



 
 

Espero que os haya ayudado. Nos vemos...

sábado, 26 de octubre de 2013

BANCO DE TRABAJO - PROYECTO EN SKETCH UP

Se me había olvidado  subir el proyecto en sí en sketcup , así que me enmiendo...


Os pego unas instantáneas sobre el proceso de diseño en  Sketchup que hice hace algunos meses , antes de empezar a construirlo en mi garaje del pueblo.





Esto ya va cogiendo forma...





Ahora , para que se vea mejor , voy a colorear la parte  central con el tope o barrera lateral ,  que va paralelo a la sierra circular.
 En azul ,  el propio tope y las guias de madera   las que va unido. En rojo ,  el canal a través del cual se desliza.






Finalmente , el carrito deslizante  para cortar piezas más pequeñas sin peligro , inspirado -o mejor dicho copiado- en el vídeo How to make a DADO SLED for Table Saw  de el increíble
The Apprentice and the Journeyman.El mejor si te interesan temas como  taraceo , la marquetería   o lo que llaman los anglos  el inlay.



martes, 15 de octubre de 2013

BANCO DE TRABAJO HMT 1 PARTE 2.

HOLA A TODOS :

Continuamos con el segundo vídeo sobre la construcción de mi mesa -banco de trabajo.


He de deciros que he cometido varios errores en la construcción de  mi banco. El principal es que la
madera de la tabla que me regaló mi amigo no era tal madera: era aglomerado.
  Y eso quiere decir que la resistencia del material mismo es menor que la deseable. Por eso, en el futuro, buscaré una tabla que sí sea de madera -madera para sustituirla.
 Pero como digo, eso será en el futuro.


 En el anterior vídeo , habíamos hecho los agujeros a las maderas para alojar en ellos las tuercas. En este las fijamos en su sitio , y tras asegurarlas con cola , le damos un acabado para que no nos hagamos daño con las esquinas.

Estas es el proyecto completo -al menos un adelanto- de todo el proyecto.

 Estas son las 4 planchas.


De momento vamos por aquí :









Como siempre, os pongo un enlace a YouTube con el proceso.


https://www.youtube.com/watch?v=q2p2KHTdhMc




Hasta la próxima  entrega  amigos...

jueves, 3 de octubre de 2013

BANCO DE TRABAJO HMT 1 (PARTE Nº 1).



¡¡¡Por fin !!!

 Pensé que no iba a llegar este momento nunca. El propósito de esta web personal mía es mostrar el proceso de construcción de mi taller  , día a día , como  si de un diario se tratara. Esto , hasta este momento , sólo lo estaba consiguiendo a medias , porque tenía  la herramienta a más de una hora de camino.

 Hacía muchísimo que no andaba por el pueblo a donde iba  de niño a pasar los veranos. Este verano sí que lo he hecho , así que he tenido algo de tiempo y herramientas para empezar , por fin , con el banco o mesa de trabajo.

El proyecto inicial , hecho con el Sketchup  , partía de una puerta que me regaló mi  buen amigo Angel  Baldor.


Esa puerta tenía un agujero en la parte donde iba el pomo así que lo tapé sin demasiadas florituras y me puse a hacer el diseño. Si amigos,  este es un fotograma del primer esbozo de mi banco.

De repente lo ví claro :NECESITABA UN BANCO o MESA  de trabajo que fuera capar de aunar todas las herramientas eléctricas más comunes :la sierra circulat  ,la lijadora , la fresadora,, el cepillo eléctrico, etc. , además de todos los útiles propios de ellos-me refiero a pinas de sujeción , tornillos de banco , mordazas , medidas ...- , y FACILMENTE DESMONTABLE.
La puerta de madera , que al final tampoco era de madera  , sino de aglomerado , medía 123 cm x93 cm. Así que me puse a darle vueltas a la materia gris ...

Necesitaba algo NO DEMASIADO PESADO , puesto que al no tener local propio , era posible que tuviera que andar de un sitio a otro  cada cierto tiempo , pero al mismo tiempo , RESISTENTE .

Así que ideé un sistema de  "planchas" , que pudiera desanclar fácilmente de la estructura principal , cada vez  que me mudara.

 Estas "planchas" ,habrían de ser intercambiables para  COMODIDAD mía.

Cogí perfil de hierro , lo corté con la amoladora, lo soldé y me quedó una estructura extremadamente resistente , muy parecida a la del diseño original , pero con algunas mejoras. Puse  unos trozos  de perfil  cruzados en cada pata de la mesa-banco , con la idea de  hacerles unos agujeros  para atornillarlos al suelo. !Que les cueste algo más a los ladrones !

Os pego una foto de como lo hice con el Sketchup. Lamentablemente no hay fotos ni vídeo de cuando  hice la estructura base.






























BANCO DE TRABAJO Hago Mi Taller  Vídeo 1 parte 1




 Presentación de la estructura base .Ya estaba hecha , pero la desmonto para que veáis como va por dentro. Aparte de esta presentación , comienzo a  anclar la primera de las 4 planchas rectangulares de la que consta mi proyecto. En ella , en el futuro , irá puesto un  motor de lavadora con la que haré mi
torno para madera. pero de momento sólo pondré lo que es la "plancha". Una vez puesta , la quitaré hasta que la necesite.

Os dejo el enlace que he colgado en YouTube. En él se ve el sistema con el que lo voy a fijar.FÁCIL DE QUITAR Y PONER A VOLUNTAD. En esta primera parte del video , la presentación  y el sistema de anclaje a la mesa.
ADVERTENCIA : NO LO HAGAIS COMO YO , CON AGLOMERADO DE MADERA.HACEZLO CON MADERA MACIZA  , MÁS PROFUNDO  Y CON UN TIRAFONDO DE AMARRE QUE ASEGURE LAS TUERCAS.



https://www.youtube.com/watch?v=32bmvPVJyFM

martes, 1 de octubre de 2013

EL TALLER DE ARTESANÍA DE LEONCIO DÍEZ

Hoy os traigo un asunto que me remonta a mi niñez. Solía veranear de niño en una pequeña aldea al norte de España. Allí, unos irreductibles críos jugábamos(gracias ,Asterix :-) todo el día  a nuestro aire, con la única obligación de enredar y jugar hasta la extenuación.
 En aquella aldea , al igual que en la gala, teníamos nuestro propio herrero y era  un señor muy majo.
  Cuando se nos rompían las bicis , lo único que nos molestaba era quedarnos unas horas, o un   día como máximo sin la idolatrada " bici" , por que sabíamos de sobra que nuestro particular herrero , Leoncio, nos iba a sacar a sacar del problema...







Leoncio,  era un señor con una paciencia como la del santo Job : sólo de pensar lo inquietos  y revoltosos que éramos  mi hermano y yo , se me ponen los pelos como escarpias. Originario de Castilla , vino a trabajar ya viudo a la empresa Saltos del Nansa , y  allí conoció a Lisa , con la que se casó en segundas nupcias. 
 Volviendo a lo de su taller , os voy a describir un poco como era. Enfrente de su casa , había una puerta que daba acceso a  su refugio particular.. En las pared , según entras , había una especie de tablero , donde el hombre tenía  y ponía a mano sus herramientas , en una especie de caos organizado a su manera.. Entonces yo no sabía ni para que servían la mayoría de ellas. Tenía  allí llaves fijas  , inglesas , buriles , gubias ,  cepillos de carpintero , sierras ,destornilladores de  todos los tamaños y colores , etc  ,   etc. Luego , a lo largo de la pared ,el banco de trabajo  y su taburete (también, claro, hecho por el mismo) , donde se pasaba las horas. Tenía  asimismo una estufa de hierro fundido para las tardes de invierno , y se había hecho un ventilador con las hélices de madera  para combatir los calores del estío , de un motor de una lavadora vieja : todo un  prodigio era ...

 Su hijo Felipe , amigo mío , me  contó una tarde de este caluroso verano , que  rescató una antigua motocicleta del año de la pera y se puso a restaurarla hasta dejarla como nueva. Se puede ver en el vídeo que os pondré un poco más abajo. Pero algunas cosas que aparecen en el vídeo ya no están como yo las recuerdo. No había  nada de esas vitrinas de cristal , que lógicamente también construyó,  en las que ahora   su familia las conserva a modo de museo.






                                                    LA MOTO



´        ¿Qué es lo que se puede ver en el vídeo?

Bueno , la colección de cosas  en esta especie de museo se ha ido incrementando con el paso de los años  y sin embargo ya no están muchas de las cosas que por allí andaban. De  hecho  , posiblemente  muchas de sus mejores piezas ya no estén  hoy  en día , y que fueran vendidas en su momento  a algún cliente.
CUERNOS DE MUDA de corzos y venados : los animales todos los años mudan su cornamenta. Alguien , de camino a sus cabañas  en el monte , allí llamados invernales , las encuentra, se las   baja a Leoncio y el hace una especie de reproducción del cráneo del bicho en cuestión en madera , que sirva de basamento para poder ponerlo en una pared .
AVES   DE CUERNO :de  cuernos de vacuno , de raza tudanca.



FRUTEROS de madera
BASTONE y " ahijás "
ALBARCAS de todos los tamaños( calzado especial hecho en madera con 3  puntos a apoyo  o  tarugos muy útiles para andar por el barro. En otros sitio se las conoce también por abarcas , madreñas, almadreñas.

CEBILLAS : las cebillas son una  especie de collares de madera  con un cierre entallado en ella misma que al girar libera o cierra al animal , que sirve para atar las vacas al pesebre mediante  "el peal".
BOLOS de PALMA : juegos de bolo-palma de todos los tamaños .

Pero también carros, carretas y bueyes, útiles  para arar, para sembrar  , para la lana , para trabajar la madera, todo ello hecho a escala a mano, y con gran precisión y profusión de detalles.

LA LISTA DE COSAS-muchas de las que he visto ni siquiera sé para que sirven- ES INTERMINABLE.

Su hijo Felipe , nos abre el taller y nos explica algunas cosas  sobre su padre y su afición.
 .
                                   EL VIDEO  DE YOUTUBE


 
 
 
 
Y una captura más de algo que sale en el video
 
 
Sirva este vídeo como tributo, desde el recuerdo y la admiración , a su memoria ¡ Gracias por todo , Maestro !